El 16 de junio de 2021 el Ministerio de Salud publicó las recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos con relación a Covid 19.
Las personas gestantes presentan un riesgo mayor de evolucionar hacia formas severas de la enfermedad COVID-19, documentado por un mayor número de ingresos a Unidades de Terapia Intensiva y requerimiento de Asistencia Respiratoria Mecánica. Este riesgo aumentado se observa principalmente en el tercer trimestre.
- Algunas características maternas y la presencia de comorbilidades en la persona gestante son factores de riesgo de COVID-19 grave. Estas incluyen: edad materna avanzada (más de 35 años), obesidad/sobrepeso, hipertensión arterial (preexistente o inducida por el embarazo), diabetes (preexistente o inducida por el embarazo), enfermedades cardiopulmonares, enfermedad renal crónica, e inmunosupresión.
- Los estudios disponibles sobre la transmisión vertical del SARS-CoV-2 no son concluyentes. Si bien se han reportado casos de transmisión vertical, los criterios y los métodos diagnósticos requieren mayor nivel de evidencia.
- Se ha demostrado mayor riesgo de parto prematuro en las personas gestantes con enfermedad COVID-19 grave.
- Los estudios realizados sobre RN con COVID-19 reportan enfermedad leve en la mayoría de los casos.
- El modo de parto no tiene influencia sobre el riesgo vinculado a COVID-19 para la madre o el RN.
- El contacto piel a piel inmediato en el momento del nacimiento no parece aumentar el riesgo de enfermedad para el RN.
- Los beneficios de la lactancia materna superan ampliamente los eventuales riesgos, aun en el caso de lactancia directa, siempre que se respeten los cuidados de contacto y aislamiento por gota. Se ha demostrado además la presencia de anticuerpos maternos específicos (IgA e IgG) en mujeres inmunizadas o con antecedentes de infección previa.
A la fecha no hay estudios de eficacia ni seguridad realizados con las vacunas contra el SARS-CoV-2 que se encuentran disponibles actualmente en nuestro país, en la población de personas gestantes ni en período de lactancia. Sin embargo, en base a una evaluación beneficio/riesgo y en línea con otros organismos internacionales, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó en febrero de 2021 excluir del concepto de “contraindicación” a las personas gestantes o en período de lactancia que presentaran un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2- y que el mismo no pueda evitarse, por ejemplo: personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) o que presentaran enfermedades subyacentes que pertenezcan a los “grupos de riesgo”.
Esta recomendación se sustentó en la necesidad de realizar una evaluación individualizada del beneficio que ofrece la vacunación en estas condiciones, teniendo en cuenta que:
- El riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
- La contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta – fundamentalmente- de evidencia en relación a la eficacia vacunal, dejaría expuesta a la persona a un alto riesgo epidemiológico, considerando su mayor vulnerabilidad.
Grupos de riesgo
- Obesidad
- Diabetes tipo 1 o 2
- Enfermedad cardiovascular
- Enfermedad renal crónica
- Enfermedad respiratoria crónica
- Cirrosis
- Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles carga viral
- Personas Gestantes cursando una TB activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses)
- Personas Gestantes con discapacidad Intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria
- Personas Gestantes con Síndrome de Down
- Personas Gestantes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos Covid-19: Recomendaciones para la Atención de Embarazadas y Recién Nacidos 7
- Personas Gestantes con discapacidad residentes de hogares, residencias y pequeños hogares
- Personas gestantes con enfermedad oncológica u oncohematológica con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; enfermedad en recaída o no controlada)
- Pacientes que requieran o realicen tratamiento quimioterápico, se recomienda recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del tratamiento. De no ser posible, se sugiere demorar la vacunación hasta el momento en el cual exista una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación (según corresponda)
En el caso de personas gestantes o en período de lactancia sin un mayor riesgo de exposición ni presencia de factores de riesgo, en función del estado de conocimiento actual en relación a los datos de seguridad y eficacia, el Ministerio de Salud de la Nación avala la vacunación en este grupo, una vez cumplida:
- La evaluación de riesgos y beneficios por parte de la o el profesional tratante
- La voluntad de la persona gestante una vez efectuada la entrevista. Al momento de la vacunación las personas gestantes deberán presentar prescripción de la vacunación. Si en el centro de vacunación hubiera más de un tipo de vacuna disponible, se podrá ofrecer como primera opción una vacuna diferente a AstraZeneca/COVISHIELD. Sin embargo, si no estuvieran disponibles otras alternativas, no se deberá retrasar la vacunación ya que, a la fecha, no existe contraindicación para recibir ninguna de las vacunas que se encuentran autorizadas en nuestro país y atento a la dinámica de la situación epidemiológica. No se recomienda realizar pruebas de embarazo previas a la vacunación ni interrumpir la lactancia en madres vacunadas.
